30 diciembre 2013

Cortes de luz y desgobierno kirchnerista


La ola de calor que sufre la Argentina dejó al descubierto, una vez más, el desgobierno al que estamos sometidos desde hace una década. Como en todas las áreas vitales en las que se juegan intereses multimillonarios, el relato "K" inventó una nacionalización de los recursos primarios (por ejemplo el engaño de YPF, con bombos y platillos), cuando en realidad no hizo más que regalar a los monopolios internacionales los recursos básicos que ninguna nación soberana entregaría. Para colmo, los mentirosos entes reguladores brillaron por su ausencia durante esta década, y ahora directamente han "desaparecido". Cuando miles de argentinos padecen los cortes de luz desde hace semanas, el secretario de energía, Daniel Cameron, juega al golf en el country Boca Ratón de Pilar.


Y la presidente de la Nación, Cristina Kirchner, descansa en cualquiera de sus faraónicas mansiones en El Calafate, absolutamente ajena al sufrimiento del pueblo, como lo ignoró junto a su marido Néstor y su ahora seguidor a ultranza, Ibarra, cuando fue Cromañón, o como lo repitió durante la masacre ferroviaria de Once, y cada vez que las papas queman en el país.





Eso, claro, sin olvidar que su última aparición en público, ya desatada la crisis por el alzamiento policial, fue bailando en su "fiestita" en Plaza de Mayo, con músicos adictos llevándosela en pala y rodeada de los que ahora están más borrados que un dibujo mal hecho.


Pero la realidad es diferente. Es la que está reflejada en las siguientes fotos, tomadas por compañeros fotoperiodistas de diarios y agencias, que en algunos casos han sufrido golpes por llevar adelante sus trabajos. También hay algunas capturas de canales televisivos.


















Marla y Tyler, sin el molesto Brad


2014

En una foto tomada con largo tiempo de exposición, cuatro personas utilizan bengalas para escribir "2014" en el aire, en un campo del noreste de Alemania.

Madonna en la portada de Playboy en 1985


Mark Twain en 1907


Music for the Masses


Let Love In


Voodoo Lounge


En el Recoleta, lo que no se conocía de Bolaño


Por Humberto Acciarressi

Inaugurada hace un par de semanas, como ya señalamos, la muestra "Archivo Bolaño (1977-2003)" se mantendrá abierta hasta el 16 de febrero, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Recoleta. Por primera vez en América -o para ser más explícito, por primera vez fuera de Barcelona- pueden verse cuadernos, papeles personales, la máquina de escribir, la computadora, dibujos y fotografías del autor de "Los detectives salvajes", fallecido hace una década. Escritor de culto de una generación, el chileno escribía de manera minuciosa cada una de sus obras, lo que puede advertirse en sus originales redactados a mano, con esquemas y dibujos que recreaban las tramas de sus historias, una antigua costumbre de los novelistas, hoy abandonada.

Una gran mayoría del material exhibido -incluyendo primeras ediciones y originales de revistas literarias que Bolaño editó siendo joven -era completamente desconocida, y ahora es difundida por Carolina López, su viuda y heredera, con quien tuvo dos hijos, Lautaro y Alejandro. Con amor póstumo (aunque el escritor vivió sus últimos días con otra pareja), la mujer guardó todas estas cosas, muchas de las cuales aún le recuerdan los momentos de infortunios padecidos en diferentes ciudades españolas y -a pesar de los premios recibidos por su obra más conocida- la estrechez económica que sufrió por la escasa venta de sus libros. En su Chile natal, donde casi no vivió y del que se mantuvo ausente durante 25 años, sus colegas le hicieron un vacío de una crueldad inusitada, debido en parte por las críticas del autor de "2666" a la literatura chilena y por considerar que "lo mejor era olvidarse de la patria". 

La exposición que ahora se puede disfrutar en el Centro Cultural Recoleta recoge 14.374 páginas con varios cientos de poemas, 27 cuentos y cuatro novelas inéditas. Para quienes conocen su obra y para aquellos que aún no la abordaron, la oportunidad que tienen en nuestra ciudad es realmente interesante. Es una forma de conocer los entretelones de la creación de este autor magistral, uno de los más importantes de los últimos años de Latinoamérica, muerto de una insuficiencia hepática mientras esperaba un trasplante que nunca llegó, posteriormente despedido con un discurso del editor Jorge Herralde y sus cenizas arrojadas al Mar Mediterráneo. Entre los ecos de su fama póstuma se encuentra esta exposición. Recién después de Buenos Aires, su primera parada, la muestra partirá rumbo a Madrid y Nueva York. 

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)


27 diciembre 2013

Hal Ashby, a un cuarto de siglo de su muerte



Por Humberto Acciarressi

El 27 de diciembre de 1988, en California, consumido por las drogas, un cáncer que intentó curar con homeopatía y ninguneado por todo Hollywood, murió Hal Ashby, uno de los personajes más curiosos y excéntricos del mundo del cine norteamericano. Pero fundamentalmente uno de los directores más emblemáticos y poco encasillables de su generación, o mejor dicho de la siguiente, ya que comenzó a dirigir tarde - "El casero" es de 1970, cuando ya tenía 41 años-. Películas íconos de la época como "Shampoo" (con Warren Beatty, Julie Christie y una veinteañera Goldie Hawn) o "Coming Home" (conocida entre nosotros como "Regreso sin gloria", con las actuaciones conmovedoras de Jane Fonda, Jon Voight y Bruce Dern, en un abordaje de la guerra de Vietnam y sus secuelas), son apenas algunas de sus obras. 

Ashby, que para quienes hacían cine en esos años ya era grande, dirigió en 1979 "Being There" ("Desde el Jardín" en la Argentina), basada en el libro de Jerzy Kosinski, quien más tarde habría de suicidarse poniéndose una bolsa de plástico en su cabeza. En este film impecable, mezcla de drama y comedia, Peter Sellers - a quien acompaña como coprotagonista Shirley MacLaine- interpreta a Chance Gardiner en la que sería una de sus actuaciones más aclamadas y el último film suyo que pudo ver ("El diabólico plan del Dr. Fu Manchu" se estrenó después de su muerte). Con varias películas anteriores y el éxito de "Desde el jardín", Ashby encaró "Lookin´ to Get Out", con Jon Voight y el debut en la pantalla de su hija de siete años, Angelina Jolie. 

Entre un trabajo y el otro, Ashby se encerraba en su casa en Malibú a fumar marihuana, escuchar rock y negarse a comer delante de otras personas por una fobia que tenía desde joven. La filmación de la gira de los Rolling Stones por los Estados Unidos en 1981 -que fue filmada íntegramente por Ashby y titulada como la canción, "Let´s Spend yhe Night Together"- le causó un colapso cerebral del que no alcanzó nunca a reponerse. Hasta diciembre de 1988, cuando se produjo su muerte, filmó tres películas más que fueron un fracaso de taquilla, lo que en Hollywood no se perdona fácilmente. Y Ashby ya no tuvo tiempo de remontar la caída. Hoy su cine se ve poco y nada, lo cual es una enorme injusticia. Si estas líneas sirven para que alguien se interese en su arte, habrán cumplido su cometido. 

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)




"Página 12" y el bufón Daniel Paz, el fascismo "progre"


Mientras miles de vecinos de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires, del Gran Buenos Aires y de varias provincias sufren por los prolongados cortes de luz, producidos por la falta de inversión de las empresas monopólicas de energía y la interesada falta de controles del gobierno de los Kirchner (Néstor primero, Cristina ahora), el diario ultraoficialista "Pägina 12", que sólo se mantiene con publicidad estatal, publicó un "chiste" en el que se burla de las personas que reclaman por la falta de servicio eléctrico.

Insensible al dolor de miles de familias, de chicos y adultos, ancianos y enfermos que no pueden bajar las escaleras desde hace diez días y permanecen encerrados, Daniel Paz muestra a un hombre y una mujer, rodeados de velas y exclamando "¿Qué hemos hecho para merecer esto? Además, en la parte superior del cuadro, hay un texto donde se critica a los vecinos que pagan una tarifa reducida y "esperan recibir un servicio de electricidad como el de Suiza".

"Soy tan oligarca que no entiendo el chiste, menos después de 9 días sin luz"

"Daniel Paz lleva décadas siendo polémico fundamentalmente por no ser gracioso"

"Cuando fue el choque de trenes en Once, Daniel Paz pidió ´ayudar´ en vez de buscar culpables. Empleado del año"

"El dibujante Daniel Paz tendrá que salir a dar la cara y pedir perdón por burlarse de la gente sin luz"

"Daniel ´Algo Habrán Hecho Para Que Les Corten La Luz´Paz"

"¿Quién pidió que la tarifa sea como la de Bruslavia del Norte? Patético Daniel Paz, caricaturizó la estúpida ineficiencia kirchnerista"

Estas son algunas de las cosas expresadas por Twitter por centenares de usuarios. Daniel Paz se caracteriza por hacer lo que le dictan quienes le bajan línea política y utiliza los mismos argumentos que esas empresas monopólicas que durante una década recibieron los favores del kirchnerismo. En cuanto a Página 12, o "Boletín 12" como se lo denominó en la red social del pajarito, ¿qué decir? Un pasquín de cuarta categoría que nada tiene que ver con el diario fundado por Jorge Lanata a fines de la década del 80. Para decirlo con todas las letras, un fascista trabajando en un diario fascista.

Breve historia de dos canciones de Navidad


Por Humberto Acciarressi

Entre todas las canciones de Navidad -que son más de las que te puedas imaginar- hay dos que se llevan las palmas por diversos motivos. La primera, sin dudas, es "Noche de Paz", que tiene una historia muy curiosa. Compuesta por el cura austríaco Joseph Mohr, con música de un tal Franz Gruber, que era organista, el tema se interpretó por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás, en la ciudad de Oberndorf. La leyenda cuenta que el órgano de la iglesia no funcionaba y Mohr le pídió a su "socio" que hiciera una canción para guitarra, de forma que pudiera ser cantada por el coro, en idioma alemán.

Siempre en el terreno de la leyenda, se asegura que recién en 1833 la canción salió de la órbita de la iglesia pueblerina, donde desde su debut hasta 1825 había permanecido olvidada.Aunque no hay datos concretos, se sabe que el tema fue traducido a más de 300 idiomas y que es el más popular de todas las épocas. Fueron los misioneros cristianos que llevaron el villancico por los cinco continentes. Un detalle bien documentado y muy emocionante se produjo durante la Primera Guerra Mundial. En la tregua de Navidad de 1914, los soldados ingleses y alemanes la cantaron juntos, cada cual en sus trincheras, en sus idiomas respectivos. Y luego, de acuerdo a las absurdas leyes de la guerra, se siguieron matando entre ellos de a millones.

La otra canción es "Winter Wonderland", un tema del año 1934 que llegó a la fama gracias a la versión de Eurythmics de 1989, y que para la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores está en el top del listado de las mejores canciones de Navidad. Compuesta por el músico Felix Bernard y el letrista Richard Smith, ha sido llevada al disco por más de 150 artistas diferentes. El origen del tema es bastante escabroso, ya que ambos artistas se encontraban internados en una clínica de enfermos de tuberculosis, y lo único que veían por las ventanas era un parque cubierto de nieve. Entre quienes la versionaron se cuentan Aretha Franklin, Bob Dylan, Diana Ross, Ella Fitzgerald, Elvis Presley, Frank Sinatra, Los Plateros, Selena Gómez, Bing Crosby, por mencionar apenas a algunos de ellos. Eurythmics la grabó para el álbum "A Very Special Christmas", en el que también participaron Whitney Houston, Pretenders, Sting, U2, Madonna, Bon Jovi, Bruce Springsteen y algunos otros.

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)

26 diciembre 2013

Jazz, swing, funk y hard bop


Por Humberto Acciarressi

Misteriosamente, por lo menos en la Argentina, la música que suele acompañar las fiestas de fin de año en los últimos tiempos es -para calificarla un poco ligeramente, se admite- la menos profunda. Por eso es raro escuchar obras de Bach (aún aquellas más religiosas) o, en el otro extremo del academicismo, tango, blues o jazz. El estruendo de la pirotecnia hace juego con el "punchi-punchi" de la bachata o con los peores derivados de esa música electrónica que dio y seguirá dando obras maestras del género. En lo que hace al jazz, el año puede terminarse con algunos de los mejores discos grabados en la Argentina, y que por esas cuestiones que no se alcanzan a entender no tienen la promoción que se merecen. Uno de los buenos materiales aparecidos recientemente es el segundo disco de Don Groove Ambassador, el octeto sureño que con "City Gruv" confirma su identificación con el jazz-funk y su tributo al Pulp Fusion que tuvo un punto muy alto en el sello inglés Harmless, con la estética de la Blaxploitation, que desarrolló el cine negro con bandas sonoras de músicos de soul y funk, como James Brown o Curtis Mayfield, por mencionar sólo a dos. 

Por otro lado, Wagner-Zimmerman Hard Bop Sexteto (Sergio Wagner en trompeta, Juan Méndez en saxo tenor, Juan Canosa en trombón, el piano de Slan Zimmerman, Germán Lamonega en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería) presenta su hard-bop inspirado en los años 60 con la placa "Backstage Sally". Desde el 2008 vienen tocando en los escenarios porteños, varios de los temas que ahora anclan en este disco. De ellos "So sweet my little girl", de Duke Pearson, aquel pianista muerto joven en 1980 y autor, entre otros, de canciones como "Sweet Honey Bee", "Jeannine" o "Cristo Redentor". Otro de los homenajeados es el célebre grupo de Art Farmer, The Jazztet, así como The Jazz Messengers, precisamente con el tema que le da nombre a este disco. La placa tiene una bellísima versión de "On the Sunny Side of the Street", el clásico de Dorothy Fields y Jimmy McHugh. 

También habrá que considerar a la Orquesta BrazoFuerte All-Star, que viene animando con gran éxito las Swingin´ Party! (de hecho así se llama su nuevo disco) que se llevan a cabo todos los meses en Niceto Lado B. El swing y el costado más lúdico del jazz bailable tienen en esta banda uno de los sonidos más sólidos de los escenarios de Buenos Aires, seguida por los mejores bailarines vernáculos de Lindy Hop, ese baile popularizado por los afroamericanos en Nueva York. Y como novedad recién presentada, un disco de Georgina Díaz and The Mornings, "Suddenly", con la hermosa voz de esta actriz de doblaje e iluminadora que hace standars de jazz clásico, con versiones de temas de Thelonious Monk ("In walked Bud"), de James Moody ("Moody´s Mood for Love") o de Duke Ellington ("I Got it Bad...and That Ain't Good"), por mencionar algunos. 

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)

Queremos tanto a Marisa